Los japoneses son reconocidos mundialmente por su disciplina e inteligencia, además de ser su país reconocido como el más longevo del mundo y con el menor índice de obesidad.
Esta realidad se debe al estilo de vida de laa población, ya que una filosofía de alimentación saludable es implantada en Japón desde que los niños están en las escuelas. Se trata de el Shoku Iku que destaca la necesidad de conocer más acerca de la nutrición.
Esta filosofía tiene 4 pilares principales:
Enfocarse en la saciedad en lugar de las calorías:
Afirma que fomentando la alimentación conciente podremos sintonizarnos con las señales de hambre y conocer en qué momento nnuestor cuerpo está saciado hasta el 80% y allí es donde debemos dejar de comer.
Así mismo se plantea el conejo nutricional de comer despacio teneiendo en cuenta que el estómago registra sensación de plenitud hasta 20 minnutos después de haber comido.
Incluir alimentos integrales:
Se enfatiza la importancia de consumir frutas, verduras y granos integrales ya que estos contienen nutrientes que el cuerpo necesita.
Disfrutar de gran variedad de alimentos
En lugar de eliminar y restringir el consumo de diferentes alimentos, el Shoku Ifu sugiere probar distintos y en diferentes preparaciones.
Compartir la comida con los demás
El último principio del Shoku Iku hace hincapié en la importancia de sentarse a comer con otros y compartir las comidas. Esto ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales y promueve una alimentación más consciente
Lee más en: https://bit.ly/3RyULWp
ENFERMEDADES DEL FUTURO | Trabajo y salud
Es común escuchar sobre ansiedad y estrés hata parece casi normal que un amigo, familiar o conocido sufra por estas condiciones que incluso a veces no las consideramos enfermedades, sin embargo, lo son, y existen tratamientos con fármacos que muy seguramente alguna vez hemos tomado, pero ¿realmente nos relajan? o ¿hay otra manera de mejorar este síntoma?
La relajación tiene sus técnicas, al aprender a desarrollarlas para nosotros mismos, tendremos muchos beneficios cómo:
Reducir la tensión muscular y el dolor crónico.
Mejorar la concentración y el estado de ánimo
Mejorar la calidad del sueño
Reducir la fatiga
Reducir la ira y la frustración
Entre otras
GUARDIAS NATURALES | Los indigenas y el medio ambiente
Los indigenas en totdo el mundo conforman el 5% de la población del planeta, sus asentamientos abarcan el 22% de la superficie terreste del mundo y el 80% de la biodiversidad.
Estos pueblos contribuyen a la protección de los suelos y cuencas de agua al igual que la fauna y flora, lo cual beneficia a toda la población mundial.
Además las prácticas grícolas que llevan a cabo los indigenas son resilientes al cambio climático y consideradas como apropiadas para detener la erosión. Esta apropiación del entorno natural como propiedad colectiva permite que haya respeto y protección a los recursos naturales, bosques y ríos.
Los científicos vinculan la preservación del patrimonio fitogenético y de especies animales al cuidado de los bosques, ríos, lagos y pastos que ponen en práctica los pueblos indígenas como filosofía de vida.
Expertos señalan que estas comunidades consumen cultivos nativos los cuales contienen muchos nutrientes, alimentos como la quinua. la oca y la moringa, podrían ayudar a ampliar la base alimentaria del resto de la humanidad y a reducir la dependencia de productos como el trigo, arroz y maíz.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera a los pueblos indígenas como aliados en la lucha por cuidar el medioambiente, hallar soluciones al cambio climático y erradicar el hambre.
Lee más en: https://bit.ly/3R94L8Y